ESPACIO DE HOMENAJE Y DIFUSION DEL CINE ITALIANO DE TODOS LOS TIEMPOS



Si alguién piensa o cree que algún material vulnera los derechos de autor y es el propietario o el gestor de esos derechos, póngase en contacto a través del correo electrónico y procederé a su retiro.




miércoles, 8 de mayo de 2013

Caro diario - Nanni Moretti (1993)


TITULO ORIGINAL Caro diario
AÑO 1993
IDIOMA Italiano
SUBTITULOS Español e inglés (Separados)
DURACION 96 min.
DIRECTOR Nanni Moretti
GUION Nanni Moretti
MUSICA Nicola Piovani
FOTOGRAFIA Giuseppe Lanci
REPARTO Nanni Moretti, Renato Carpentieri, Antonio Neiwiller, Jennifer Beals, Moni Ovadia, Carlo Mazzacurati, Valerio Magrelli, Claudia della Seta, Lorenzo Alessandri
PREMIOS
1994: Festival de Cannes: Mejor director
1994: Premios Cesar: Nominada a la Mejor película extranjera
1993: Premios David di Donatello: Mejor película y música. 9 nominaciones
PRODUCTORA Sacher Film / BanFilm / La Sept Cinéma
GENERO Comedia | Película de episodios

SINOPSIS Film dividido en tres episodios, que refleja la vida y opiniones de Nanni Moretti. «En mi Vespa» es una aproximación a la vida cotidiana de Roma durante el mes de agosto; en "Islas" visita a Gerardo, un amigo que lleva once años viviendo en Lipari; juntos recorren otras íslas como Salina, Stromboli, Panarea y Alicudi. En "Médicos" el director rueda su propia quimioterapia y su recorrido por hospitales y especialistas incapaces de diagnosticarle la causa de unos insoportables picores. (FILMAFFINITY)




La imagen de un tipo circulando en Vespa por las calles de Roma es ya un icono cinematográfico mundial reconocible en cualquier parte. El llamado ‘Woody Allen’ italiano (qué más quisiera él, el italiano, digo) realiza aquí una película que no es en absoluto lo que parece: tiene aspecto de cinéma verité, de improvisación, de rodaje espontáneo y no previsto. Sin embargo, esta extraña y cautivadora película a mitad de camino entre el documental, la reflexión y el absurdo, es fruto de un guión complejo y muy estructurado.
La película tiene tres partes. En la primera, la más icónica, Moretti se lo pasa bomba circulando en Vespa por la ciudad, plasmando mediante voz en off sus pensamientos y reflexiones sobre Roma e Italia, pero también sobre la vida, la economía, la cultura, la sociedad o el amor, o desciende de la moto para subirse a un escenario a cantar junto a una orquesta canciones de Juan Luis Guerra y 4-40 (Visa para un sueño). De esta parte, mi fragmento favorito es el paseo en Vespa por el romano barrio de La Garbatella con música del maestro Leonard Cohen.
En la segunda parte de la película Moretti utiliza más los elementos cómicos en su búsqueda, junto a un compañero, de una isla tranquila y apacible en la que poder trabajar y descansar rodeados de paz. La tercera parte, sin embargo, es cruda y dramática, y narra la lucha de Nanni Moretti contra la enfermedad del cáncer.
Los pensamientos que Moretti va esbozando o exponiendo abiertamente son sinceros, francos, sin artificios ni constituyen un ejercicio de autobombo. Al contrario, presenta las imágenes y los pensamientos desnudos, sin prejuicios, como cuando visita el lugar en que fue asesinado Pasolini. Muestra los hechos cotidianos de la vida con la solemnidad del cine, y hace grandes, casi míticos, cualquier viaje, pensamiento, conversación trivial, el acto de echar un trago, o un baile en cualquier tienda al son de Silvana Mangano (¿a quién no le apeteció después de ver estas imágenes mover las caderas y articulaciones en la tienda de la esquina, al estilo El marido de la peluquera de Patrice Leconte?).
Esta película es, pese a algunos momentos dramáticos, una verdadera tesis de por qué merece la pena la vida y la lucha por seguir viviendo día a día pese a las dificultades y los problemas. Cuando la película termina, no puede evitarse una sensación de buen rollo que puede durar horas, incluso invitar a un visionado frecuente para desterrar telarañas.
Años después, Moretti recuperaría la Vespa en algunos fragmentos de su película Abril, más abiertamente política que esta Caro Diario, de 1994.
http://39escalones.wordpress.com/2007/05/25/el-caro-diario-de-moretti/
---
El diario íntimo, el ensayo fílmico
Sergio Wolf, columnista de la revista argentina El Amante, escribía, en el número de junio de 2003: « Lo que me conmocionó fue pensar en la idea de que siempre que alguien estuviera desanimado o con pocas fuerzas para enfrentarse al fárrago diario, debería ver Aprile. (...) Y casi de inmediato se me ocurrió que debería haber películas inyectables» (1). Donde pone Abril (Aprile, 1998), el lector debe poner Caro Diario, del mismo Moretti.
Caro Diario produce un doble efecto en el espectador. Por una parte, contiene tal caudal de reflexiones acerca de la realidad, el cine y las reglas que enmarcan la relación entre ambos, que visionar la película puede convertirse en un ejercicio principalmente intelectual. Sin embargo, resulta evidente, quizás más aún que lo anterior, que Caro Diario es un objeto de disfrute tanto mental como físico. Porqué es imposible salir de la película sin tener la certeza de haber paseado en Vespa por Roma o haber visitado Stromboli. La combinación de ambos factores hacen de esta película una candidata perfecta para ese imaginario cine inyectable.
Estudiemos ahora las reflexiones acerca del cine que nos suscita Caro Diario. En el afán analítico por clasificar todo aquello que tenga la apariencia de un objeto fílmico, la teoría cinematográfica ha ido inventando fronteras con las que dibujar un mapa cartográfico del cine. Jerárquicamente, esas fronteras funcionan a diferentes niveles. Primero no encontramos con la gran división instaurada entra la ficción y la realidad, la captura y la representación, la verdad y la mentira. Después siguen los géneros, y así también las fronteras geográficas e históricas. Hay un cine que no se siente cómodo ante este tipo de análisis. Un cine que escapa a las reglas de la clasificación, un cine más libre y por ello más moderno. Por ejemplo Caro Diario. La película de Moretti tiene fragmentos que podrían pertenecer perfectamente a un documental y otros que parecen regidos por las normas de la ficción. En ocasiones, parece una comedia hilarante, pero a veces es un auténtico drama humano. Utilizando el mismo mecanismo que he criticado pocas líneas atrás, construyendo una nueva clasificación para poder identificar el objeto, incluiría a Caro Diario en un tipo de cine que catalogaría como ensayo fílmico.
No resulta sencillo intentar definir qué entendemos por ensayo fílmico, ya que es un término que pretende generar un espacio de libertades, un terreno que, a pesar de construirlas, resulte carente de fronteras y normas. Quizás, para intentar entender a qué nos referimos por ensayo fílmico, sería más adecuado partir de las obras para llegar luego al marco teórico que plantea. En la década de los noventa, son varios los autores han optado por desmarcarse de los patrones sobre los que se ha construido gran parte del cine industrial, buscando recursos y formas para poder escapar del concepto de estructura cinematográfica cerrada que se adapta con facilidad a esas clasificaciones que apuntamos anteriormente. Ellos han defendido la posibilidad del cine como obra abierta, opacando un arte empeñado en resultar transparente, encumbrando la ambigüedad, la incertidumbre y la experimentación por encima de las seguridades que propone el academicismo. Hablo de gente como Kiarostami, Erice, Martín Patino, Guerín, Oliveira, Godard, y tantos otros. Me parece interesante detenernos aquí en una posibilidad de ensayo fílmico que tomaría como forma de expresión el diario íntimo.
El diario íntimo funciona como una herramienta transmisora de experiencias, es la constatación de una mirada personal hacia una realidad determinada, quizás ficcionada o fabulada, pero siempre íntimamente ligada a la realidad. En este sentido, resulta un artificio narrativo tremendamente cinematográfico, ya que el cine puede entenderse como la captura de una realidad filtrada por la mirada del realizador. Antes de fijar la mirada en Moretti, observaremos otros ejemplos de diarios íntimos filmados durante la última década. Primero, Las largas vacaciones (The Long Hollyday, 2000) de Johan Van Der Keuken. En ésta, su última película, Van Der Keuken nos guía a través de sus últimos meses de vida en su lucha contra un cáncer que significará su muerte. Este diario filmado de los viajes que realiza el director por diferentes continentes realizando su trabajo como documentalista y en busca de una cura a su enfermedad, terminará convirtiéndose en el testimonio de una vida entregada al cine. El deseo por vivir y trascender sobre su tiempo se apodera de las imágenes, y así cada descubrimiento, cada hallazgo se yergue como un monumento a la íntima relación entre el cine, la realidad y la vida. Por otra parte tenemos la obra Spiritual Voices (Dukhovnye golosa, 1995) de Alexandr Sokurov, subtitulada como From the war diaries. Estos diarios de guerra, nos muestran los meses que compartió Sokurov al lado de los soldados rusos en un puesto de vigilancia en la frontera entre Tadjikistán y Afganistán. El director se sirve del retrato de las costumbres de los soldados para construir un retrato poético del espíritu de un pueblo, de la nación rusa, una tierra en guerra permanente, siempre lista para luchar. Como se puede apreciar en ambos ejemplos, el diario íntimo fílmico suele partir de una realidad determinada para plantear una reflexión más general sobre algún tema que es fundamental para su creador. En este sentido, podemos observar Caro Diario de Nanni Moretti como la reflexión del director, a partir de la observación de su entorno, del estado de pobreza intelectual de la nación italiana y por extensión del mundo. Así como el planteamiento de una cierta crisis de la modernidad cinematográfica.
Desde la primera escena de la película, ya desde el título, Moretti nos deja claro que estamos ante la reconstrucción en imágenes de un diario personal. Sentado ante su diario, escribe que existe algo que le gusta por encima de todo... y de aquí saltamos a la imagen de Moretti paseando en Vespa por Roma. De los tres episodios que forman la película, el primero es el más alegre y optimista. El episodio funciona como una especie de brainstorming filmado, en el que el director nos va proponiendo diferentes reflexiones acerca de lo que le agrada y desagrada de su ciudad y de su vida. Conectando con la introducción del artículo, lo que resulta más sorprendente de este episodio y de la película es el enorme efecto físico, de proporciones terapéuticas, que transmiten sus imágenes. Curiosamente ese efecto en el público no se alcanza mediante una portentosa puesta en escena, nada aparatosa y más bien funcional, sino mediante la palpable sensación de sinceridad y honestidad que desprende todo el discurso. Una sinceridad que se tiñe de libertad creativa cuando vamos percibiendo que la articulación del discurso no se haya atada a ninguna férrea norma narrativa sino que surge de manera espontánea y natural, a pesar de que podemos reconocer oculto un fuerte trabajo en la composición de un ritmo narrativo equilibrado.
En el trabajo de puesta en escena, resulta especialmente interesante la utilización de la música, que interactúa perfectamente con el torrente de reflexiones aparentemente inconexas que van surgiendo del director. Así, Moretti baila sobre su Vespa al ritmo de una melodía africana, observa con melancolía los paisajes de su ciudad mientras suena la voz susurrante de Leonard Cohen o nos transmite su frustración por no sabes bailar bien mientras suena una popular canción de Juan Luis Guerra. También hay referencias al mundo del cine, parte sustancial de la vida del director. Moretti, sin complejo alguno, se manifiesta en contra de una película unánimemente aplaudida por la crítica, Henry: retrato de un asesino (Henry: Portrait of a Serial Killer, 1986), y llega a poner en escena la fantasía de someter a un crítico a la tortura del arrepentimiento por la soberbia y prepotencia de sus comentarios. Esa recreación de fantasías (como lo es también el encuentro con su admirada Jennifer Beals, protagonista de Flashdance), nos remite al cine de Woody Allen, con el que el director italiano comparte otras fijaciones. Por ejemplo, la secuencia en la que Moretti filma las fachadas de los edificios de Roma es muy similar a la de Hannah y sus hermanas (Hannah and her sisters, 1986) en la que Allen nos muestra los edificios de su amado Nueva York, por no hablar del hecho de que Moretti, como Allen, es casi siempre el protagonista principal de sus películas.
En este primer episodio encontramos dos elementos muy interesantes que proyectan su efecto sobre toda la película, la construcción del personaje de Moretti y el surgimiento de fuertes contradicciones en el personaje protagonista. Moretti construye su personaje combinando factores de dos grandes maestros de la comedia muda, Chaplin y Keaton. De Chaplin toma las directrices para la caracterización física de su personaje, cambiando el característico sombrero chapliniano por el casco blanco para ir en moto, y sustituyendo el bastón de Charlot por la Vespa. De Keaton hereda su semblante serio e inamovible. Suceda lo que suceda, Moretti se mantiene inexpresivo, efecto intensificado por su barba y sus gafas oscuras. Como Keaton, el realizador juega al contraste entre un entorno impactante (hostil o extravagante) y su figura impertérrita. Sólo a través de su gestualidad corporal y del relato en off podremos identificar el impacto emocional que tiene el entorno sobre el personaje.
El otro factor que pone en escena Moretti, y que da pie a la reflexión central de la película, es lo contradictorio de su personaje. Contradicción entre optimismo y pesimismo. En una de las primeras secuencias de la película, Moretti se muestra molesto por el discurso pesimista acerca de su generación planteado por los personajes de una película italiana que se proyecta en los cines. Éstos se arrepienten de haber gastado su juventud en la lucha por sus ideales sociales y políticos y se sienten viejos e inútiles. Moretti proclama que él se siente orgulloso de su pasado de activismo político y que es un cuarentón atractivo y feliz. Sin embargo, este optimismo vital inicial se irá diluyendo a medida que avanza la película, dando paso a un pesimismo basado en la pobreza cultural de su país y en la muerte de un cine comprometido y moderno.
Para mostrarnos la realidad social y cultural de su país, Moretti optará por fabular algunos pasajes de su diario. El más claro: todo el segundo episodio de la película, Islas. Cada isla que Moretti visita junto a su amigo, un intelectual que se dedica a estudiar el Ulises de Joyce, se convierte en la constatación del proceso de idiotización de una sociedad que no consigue comprender. Primero, la isla en la que todos sus habitantes se hayan en un perpetuo estado de infantilismo, sometidos a unos hijos que se convierten en el único referente de sus vidas. Un ataque a la sobreprotección como modo de anulación del crecimiento del ser humano. Después Stromboli, donde la crisis social se emparenta con la crisis cinematográfica. Aquellos parajes donde Ingrid Bergman se entregaba al misterio y la belleza de la tierra salvaje, pasan a ser un lugar para la discusión acerca de los nuevos capítulos de la telenovela americana Belleza y Poder. Cómo apunta Àngel Quintana «Moretti nos muestra que el mundo moderno se ha desacralizado. La revelación ha perdido su fuerza como figura de creencia» (2). En este sentido, resulta clave toCon Caro Diario, Nanni Moretti protesta contra una realidad y un cine que considera mediocres. Contra eso, nos muestra una posibilidad de hacer cine tomando como consignas la libertad, el compromiso con la realidad y la obra como objeto abierto al azar. Un cine con el que derribar las fronteras que lo limitanda la última secuencia del primer episodio, en la que el realizador visita el lugar en el que fue asesinado Pier Paolo Pasolini, símbolo del artista comprometido con un modo de vida y una manera de hacer cine contestataria, libre y radical. Volviendo a las islas, Moretti y su amigo (ahora obsesionado con ver la televisión a todas horas), viajan a una isla en la que se celebra el mal gusto, símbolo de una post-modernidad ajena al director. Escapan huyendo.
(1) Por un cine inyectable, Sergio Wolf, El Amante, nº134, año 12, Junio 2003, Pag 54-55.
(2) El Segle del Cinema, Centre de Cultura Contemporánea, 1995, Pag 52.
http://www.miradas.net/0204/cults/2004/0404_carodiario.html


"Caro Diario": Un paseo por la vida de Nanni Moretti
Es ciertamente entrañable la forma humilde y a su vez ácida mezcla que el director Nanni Moretti (de la que he visto tan solo como actor "Caos Calmo" y este film) introduce en sus películas. "Caro Diario" ("Querido diario" en Español) es ni más ni menos que el retrato pseudo-documentaloide de la vida y opiniones de Nanni Moretti, filmadas por él mismo con su indiscreta cámara y repartidas en tres episodios: «En mi Vespa», «Islas» y «Médicos». En el primero de ellos, el cineasta se acerca a la cotidianeidad de Roma durante el mes de agosto, y ofrece una nueva mirada a la capital italiana a través de su recorrido en moto. En el segundo, visita a Gerardo, un amigo que lleva once años viviendo en la isla de Lipari; juntos recorren otras ínsulas como Salina, Strómboli, Panarea y Alicudi. En el último capítulo el realizador rueda su propia quimioterapia y el recorrido por hospitales y especialistas incapaces de diagnosticarle la causa de unos insoportables picores. La curiosa narrativa de Moretti está marcada por mostrar una Roma paisajística que funciona líricamente unidas a una voz en off que funciona milagrosamente (no del gusto de todos, pero todo el film, aunque lo pueda parecer en la primera media hora, no es nada de esto), pinceladas de reflexión (como esa tan interesante que se hace Moretti en la parada de un semáforo al principio) entremezcladas con la comedia surrealista, directa y ácida que lleva la pullita de la mirada critica.
En el primer episodio, es más una reflexión intimista a lomos de una vespa, donde el director se ofusca directamente con la realidad de la ciudad, y su realidad cinematográfica (de la que vive), esa donde prevalecen films superfluos apoyados sin causa (y olvidando la mágica relevancia del cine, como esa extraña película que Moretti observa en una tienda) y seguidos vampíricamente por una crítica tenaz, visceral y tremendista, de la cual, Moretti se saca un gag divertido en la que consigue hacer remover la conciencia del crítico duro e insensible, para acabar con la poética y preciosa escena donde Moretti se guarda las palabras, y se dedica tan solo a mostrarnos la evidencia de lo que piensa, cuando visita de la tumba "natural" de el gran Pier Paolo Pasolini (director de "Accattone" o "Saló" al que asesinaron brutalmente unos descerebrados), cerrando así su personal capítulo introspectivo sobre el cine y las calles de Roma. Mas tarde, Moretti se mofa de la sociedad consecuentemente (los intelectuales salen mal parados, pero ay Moretti, se te ve el plumero, tú también en el fondo, eres un intelectualoide amigo).
El segundo capítulo (quizás el más flojo, pero no deja de ser interesante) veremos al director intentando buscar la paz en islas de la bota italiana junto a su amigo Gerardo (inconmensurable el actor Renato Carpentieri, de lo mejor del film, está excelente, su personaje es extravagante pero tremendamente entrañable). Es aquí donde se hace hincapié en la sociedad, el director intenta buscar la paz y tranquilidad para estudiar su próximo proyecto en pequeños pueblos de la Italia de los 90, y se encuentra sin quererlo con un estrés social en demasía, pues se critica a los adaptados socialmente (el matrimonio que tiene un hijo y tiene miedo de tener más es sencillamente desternillante, la llegada al pueblo pijo, o la escena del teléfono y los críos es lo más raro, desternillante y absurdo del film) tanto como los que ven en la sociedad un declive moral y tecnológico (el último pueblo que visitan), aquí también está metida una curiosa reseña hacia la televisión, siempre criticada de basura vacía para las neuronas, y que aquí se defiende con autenticidad, pues el personaje de Gerardo cierra el capítulo 2 con la mejor escena de la película, donde no pude parar de reír, genial, queramos o no, seamos más listos, más intelectuales o no, la televisión llena los sueños de las personas, esto es así, y Moretti lo expone sin más, con razón, hay que verlo, como momento poético, el fabuloso plano donde Moretti parece que anda a la par que un barco y al salir del encuadre se para con señal de respeto, creo que simboliza perfectamente el alma libertina de los bohemios como él, genial.
El tercer capítulo quizás sea el más redondo, dedicado a la enfermedad que Moretti sufrió de verdad, y donde los médicos lo mangonean de un lado para otro recetándoles medicamentos de todo tipo cuando todo lo que tenía era psicológico. Toda una crítica muy inteligente al mundo de los doctores, los métodos y las tonterias comerciales del mundo del fármaco. Tan real que es imposible no reírse en muchos momentos (casi todos los momentazos son tremendos, cada personalidad que visita Moretti le dice una cosa distinta, ya sea doctor, amigo, masajista, el mejor doctor de la ciudad...) para acabar de manera redonda, con el director rodeado de fármacos que ha guardado durante un año, bebiendo de la verdadera vida (la mente y opinión propia, un buen vaso de agua y al carajo con las dietas estúpidas de los médicos), si señor, con dos pelotas, no se puede cerrar de manera tan humilde y tajante.
Moretti se cocina y se come un film muy propio, se retrata a sí mismo pero sin delirios de grandeza, exponiendo su opinión como una más, sin excluir ni concretar una crítica brusca, siempre buscando la clase, ameniza el film con una preciosa banda sonora (todo sea dicho), tanto por la parte no original (con muchos temas interesantes) como la compuesta por el genial Nicola Piovani. Simplemente se encierra en un personaje que debo creer a pies juntillas que es él mismo (y si no es así, Nanni es el mejor actor del mundo, je) retratando la soledad de los conflictos introspectivos, mirando al resto no por encima del hombro, sino con buenas miras (como el director dice dentro del film, no excluye a toda la sociedad, sino que se fija en una minoría selectiva que es la que le hace creer en las personas, toma ya). "Caro Diario" no es una película al uso, es más bien un buen artículo de opinión filmado, con un personaje que existe de verdad, con situaciones edulcoradas, reales y líricas por partes iguales. Yo la recomiendo porque es muy franca y modesta, eso se agradece el doble. Un 8,8.
http://rinconcitodecine.blogspot.com.ar/2009/07/caro-diario-un-paseo-por-la-vida-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario