ESPACIO DE HOMENAJE Y DIFUSION DEL CINE ITALIANO DE TODOS LOS TIEMPOS



Si alguién piensa o cree que algún material vulnera los derechos de autor y es el propietario o el gestor de esos derechos, póngase en contacto a través del correo electrónico y procederé a su retiro.




jueves, 31 de marzo de 2011

Riso amaro - Guiseppe de Santis (1949)

TÍTULO Riso amaro
AÑO 1949
IDIOMA Italiano
SUBTITULOS Español (Separados)
DURACIÓN 108 min.
DIRECTOR Giuseppe de Santis
GUIÓN Carlo Lizzani, Gianni Puccini, Giuseppe de Santis
MÚSICA Goffredo Petrassi
FOTOGRAFÍA Otello Martelli (B&W)
REPARTO Silvana Mangano, Vittorio Gassman, Doris Dowling, Raf Vallone, Checco Rissone
PRODUCTORA Lux Film
PREMIOS
1950: Nominada al Oscar: Mejor historia
GÉNERO Drama | Neorrealismo

SINOPSIS Perseguida por la policía, la cómplice de un ladrón se une a un grupo de jornaleras que se dirigen a las plantaciones de arroz del valle del Po. Una vez allí, se reúne con ella su amante que proyecta apoderarse, con la ayuda de unos amigos, de la cosecha. (FILMAFFINITY)

Enlaces de descarga (Cortados con HJ Split)
Una pequeña biografía sobre el director y un artículo sobre la película:

Giussepe De Santis: Nacido en Fondi, el 11 de febrero de 1917, estudió cine en el Centro Sperimentale de Roma antes de colaborar en la revista Cinema, compuesta por un grupo de intelectuales de izquierda que poco después desempeñarían un papel determinante en la creación y evolución del neorrealismo.
Su credo era el retorno a la realidad -en oposición al cine sofisticado de la era fascista, bautizado irónicamente como "del teléfono blanco" -y la aparición en las pantallas de las clases trabajadoras.
En 1942 , De Santis colabora con Luchino Visconti en la redacción del guión de Ossessione (considerada la primera película neorrealista), y, al año siguiente, con Roberto Rossellini, en Scalo Merci. Después de la guerra, en 1947, realiza su primera película, Caza trágica, en la que denuncia el desempleo y el mercado negro.
“Salíamos de la guerra y creíamos que, después de los combates, la injusticia social podría desaparecer. De ahí ese cine humanista que iba a ser el mío", explicaba el realizador, que tuvo en Arroz Amargo su película más famosa.
En 1949 filma la obra más célebre de su filmografía, Arroz Amargo, un éxito internacional que debe mucho a la conmovedora sensualidad de una joven actriz entonces desconocida, Silvana Mangano. De Santis, que estaba buscando a la heroína de su filme, la encontró en una calle de Roma mientras caminaba bajo la lluvia, con una rosa en la mano.
" Una tarde de 1947, mientras esperaba un tren en la estación de Milán, reparé en un grupo de muchachas que se iban a trabajar en los arrozales de las llanuras del río Po. Hablé largamente con ellas, de sus desdichas, de sus sueños, de sus esperanzas... Al punto de perder el tren. Pero había nacido el guión del filme", contaba De Santis.
Con Caccia tragica tiene en común el hecho de volver a proponer una doble problemática: una, el descubrimiento de la realidad moderna a la luz de la lucha entre los grupos sociales, no sólo como choque de intereses materiales, sino como choque de sentimientos, psicologías y niveles culturales; la otra, la elaboración de un lenguaje cinematográfico popular, «espectacular», en el sentido que este término tuvo, de manera diversa, para el Pudovkin de La Madre o para el Ford de La diligencia, capaz de traducirse en un estilo que no limita los problemas de la expresión a los del montaje o a los puros valores visuales, sino que se sirve, sin prejuicios, de los elementos literarios, teatrales, melodramáticos, folklóricos, musicales. Y digo esto en un sentido absolutamente positivo.
En Riso amaro esta problemática aparece deslucida por el hecho de que, aun permaneciendo inmutables las exigencias de la búsqueda formal, lo típico del tema era de bastante menor relieve y la introducción en la narración de una especie de refuerzo de aventuras (los ladrones en el arrozal) se alejaba demasiado del genuino interés poético del autor (el trabajo y la vida de las jornaleras).
En 1950, Riso Amaro fue nominada al oscar al mejor argumento de Giussepe de Santis y Carlo Lizzani.


NOTAS AGREGADAS SOBRE RISO AMARO (ARROZ AMARGO)

“El momento crucial de nuestro cine” escribió a De Santis, “puede ser el haber creado no tanto las 10 o 15 películas de Visconti, de De Sica o de Rossellini, sino la película popular…” Este género trató muchos temas tales como el amor, la muerte, la violencia, el aborto, la violación, el adulterio, etc. Las mujeres eran presentadas como víctimas de la supremacía y la explotación masculina, los prejuicios y el falso sentido del honor. Al final de la película, todo quedaba solucionado. El “fotoromanzo” fue el medio más poderoso para llegar a mujeres entre los 15-25 años, para llegar a la mayor parte de las mujeres sin habilidades y sin educación, que eran quienes podía relacionarse con las historias y los valores establecidos por los varones: una clase “de estilo italiano de las esposas de Stepford” menos el glitz y el encanto. El amor conquistaba todo y sobrepasaba las barreras de clase social. Aunque la conformidad fue empleada para solucionar todos los problemas, también fomentó la necesidad de soñar. Todo esto es lo que experimentaron los italianos bajo el fascismo donde, además, las realidades socio-politicas fueron reducidas al mínimo. De Santis ve esto como una amenaza para los valores verdaderos y la simplicidad de la vida italiana rural (las “provincias”). Desde esta perspectiva, la Americanización (imperialismo cultural) fue considerada como quebrantadora de la solidaridad de clase.
Riso Amaro no hace propaganda; captura la atmósfera cultural de una sociedad en transición, una sensibilidad de una lucha de la sociedad por una nueva identidad.
Explotación:
La explotación de Walter sobre las mujeres refleja la explotación general de las mujeres en la película. El Melodrama se funde con la dimensión sociopolítica de la película. Ya se ha visto a Walter en el papel de cobarde, de parásito, usando a Francesca para ocultarse del policía. Se alcanza el epitome cuando, en el matadero, busca la protección detrás de la carne de vaca, haciendo de esa manera el símil con la mujer. Pero Walter no es el único parásito en la película. Los otros varones son como buitres en la granja de arroz, recogiendo el 10% de la producción clandestina. Los capataces valoran también la producción del arroz sobre el factor humano. Los verdaderos jefes nunca se ven, pero se encuentran en el extremo de la cadena parásita, señalando de nuevo la distancia entre los trabajadores y los mandamases.
Importancia de la puesta en escena:
El escenario de fondo ha satisfecho la función documental, así como la melodramática y también la simbólica. Con las plantaciones, las cosechas, las renovaciones y las conclusiones, los ciclos naturales se ligan de manera inseparable a los ciclos humanos (el bebé de Gabriella se pierde, de la misma manera que los campos del arroz habrían corrido la misma suerte de haberse inundado). El Melodrama se funde una vez más con el nivel realista de la película. La muerte de Silvana abre la posibilidad del renacimiento de Francesca. En un nivel político, su muerte sirve para redimir y para regenerar a la colectividad de trabajadoras. Ella muere porque ha profanado los valores de la colectividad. Su muerte aparece como otro símbolo, como el sacrificio realizado en un ritual primitivo por la cosecha. Su sacrificio es aceptado al final, cuando de alguna manera, recibe su parte de arroz de las trabajadoras, que la perdonan derramando su arroz sobre ella. Lo que resalta en la conclusión no es el melodrama o el realismo documental, sino un nuevo realismo social incorporado por Marco y Francesca, los nuevos héroes populares. Incluso la cámara fotográfica sirve para realzar su nueva resolución en contra de la explotación y la injusticia. El final, un largo plano desde la grúa que va desde el cuerpo de Silvana a las “mondini” (1) y finalmente queda sobre la pareja.
La solidaridad se debe alcanzar con el sacrificio de la individualidad y de su melodrama. Las “mondini” continuarán su servidumbre el año próximo, pero esta vez armadas con las verdades aprendidas esta estación, alimentando la esperanza que su sufrimiento puede ayudarlos a progresar hacia la justicia y la reforma.

(1) Mondini: en Italia, hasta los años 50, el cultivo del arroz dependía, en su mayor parte, del trabajo de las mujeres. Ellas se pasaban jornadas enteras limpiando los arrozales de las malezas (esta operación se llamaba 'monda', escarda), de ahí el nombre 'Mondine', escardadoras. Todavía, en muchos países, las mujeres tienen la tarea de ocuparse de la siembra, de la cosecha y de los procesos de conservación de las semillas.

4 comentarios:

  1. Enlaces perdidos.
    Si le fuera posible corregirlo se le agradecería.
    Le felicito y le quedo muy agradecido por el enorme trabajo que realiza en su blog.

    ResponderEliminar
  2. Han muerto. Es una verdadera lástima.

    ResponderEliminar
  3. Que maravillosa Silvana Mangano y que gran pelicula de De Santis. Gracias por ello.
    Hay una pelicula de De Santis que desde hace mucho persigo sin alcanzarla "La Strada lunga un anno" que rodó en Yogoslavia en
    1958. Si tu supieras la forma de conseguirla o comprarla te lo agradecería. Un abrazo.

    ResponderEliminar